LA RELACIÓN CON LA MADRE Y LA BÚSQUEDA DE LA CREATIVIDAD
En esta publicación exploro a través de diversas perspectivas la relación con la madre y la pregunta o el interés por la creatividad.
CREATIVIDAD
Yurany Andrea Monsalve
5/11/20242 min read


Con la madre establecemos la relación primaria que determina nuestra supervivencia en los primeros momentos de la vida, desde el vientre el cordón umbilical nos une en una conexión que no es solo física, también es emocional y espiritual, y permanece durante nuestra vida.
Podríamos abordar muchas facetas e implicaciones de la relación con la madre, pero en este texto exploraremos una que me resulta particularmente interesante: la relación que existe entre nuestro vínculo con la madre y la búsqueda de la creatividad.
A nivel socio-cultural, la antropóloga y poeta Margaret Mead, reconoció que las prácticas de crianza y los valores culturales en torno a la maternidad, pueden moldear las aspiraciones y oportunidades creativas de las personas en una sociedad determinada.
Así mismo, desde la psicología evolutiva, Erik Erikson ubica un componente psicosocial de la creatividad destacando que, desde la infancia, a través de la relación con la madre, se desarrolla la confianza para la exploración del mundo y la expresión creativa.
En la travesía hacia la adultez, la búsqueda de la creatividad se convierte en un viaje de autodescubrimiento, donde los vínculos con la madre continúan ejerciendo una influencia poderosa. A medida que nos adentramos en la complejidad del mundo adulto, la conexión con la madre se transforma, pero su presencia continua influyendo en nuestra percepción del mundo y la relación con la creatividad.
En la edad adulta, la presencia materna sigue siendo palpable. La poetisa Sylvia Plath, en sus versos penetrantes, aborda la compleja relación entre la creatividad y la maternidad, explorando cómo la figura materna puede ser tanto una fuente de inspiración como una fuente de conflicto, cómo puede ser un faro que guía hacia la autenticidad creativa o una sombra que oscurece el camino hacia la expresión genuina.
En conexión con lo anterior, la psicoanalista Melanie Klein, en su teoría sobre las relaciones objetales, sugiere que los conflictos no resueltos con la madre pueden obstaculizar el proceso creativo, manifestándose en bloqueos o en la búsqueda inconsciente de la aprobación materna a través del arte o expresiones creativas.
La relación con la madre puede ser también un campo fértil para la exploración creativa y emocional, tal como se puede observar en las obras de la artista Louise Bourgeois, que con sus esculturas explora la maternidad, el cuerpo y el inconsciente, siendo un testimonio de cómo la creatividad puede ser un medio para comprender y reconciliarse con la influencia materna en la vida adulta.
Por su parte, las obras de la escritora Virginia Woolf, en particular su ensayo "Un cuarto propio", destacan la importancia de la independencia económica y emocional para el desarrollo creativo de las mujeres, sugiriendo que liberarse de las expectativas maternas y sociales es fundamental para encontrar una voz propia.
Lo expuesto aquí proporciona elementos para entender que la pregunta por la creatividad en nuestra vida, tiene una estrecha relación con la presencia o ausencia de la madre o la figura materna. Esta exploración también facilita emprender de manera consciente procesos de reconciliación y sanación con la madre, posibilitando abrir nuestras alas para desarrollar todo nuestro potencial creativo desde las diversas áreas en que tengamos nuestras apuestas de vida.
Políticas

